Inicio / EN QUE VA LA NUEVA REFORMA PENSIONAL

EN QUE VA LA NUEVA REFORMA PENSIONAL

En que va la nueva reforma pensional
diciembre 2, 2020

Tabla de contenido

Desde el año 2019, una de las propuestas del presidente Iván Duque es aprobar la reforma pensional buscando mayor cobertura del sistema general de pensiones. Se han presentado varios debates y propuestas desde el congreso que aún no se ha concretado. En este artículo te contamos que propuestas se han presentados y que se ha dicho en el congreso sobre esta reforma.

¿Cómo es el sistema actual de pensiones?

Hoy en día el sistema general de pensiones se rige por la ley 100 de 1993. La característica de este sistema pensional es que se encuentra dividido en dos regímenes de pensión. El régimen de prima media, que está administrado por Colpensiones y es de naturaleza pública, es decir que las pensiones son reconocidas por el Estado.

Por el otro lado se encuentra el régimen de ahorro individual. Que está administrado por las administradoras de fondos privados de pensión y es de naturaleza privada. Donde cada afiliado financia su pensión con los aportes realizados a una cuenta de ahorro individual.

En el sistema general de pensiones se reconocen las pensiones de vejez, invalidez y sobrevivientes, y son reconocidas para ambos regímenes de pensión. Tiene la finalidad de proteger a los afiliados del sistema de los riesgos derivados de la vejez, la invalidez y la muerte.

Sin embargo, se tratan de dos regímenes de pensión que coexisten, pero son excluyentes entre sí. Es decir que cada uno tiene sus propios requisitos y su regulación particular para reclamar las diferentes prestaciones económicas del sistema de pensiones. No es posible que una persona se encuentre afiliada en un régimen y en el otro. Debe estar en uno de los dos.

Desde el 2019 se ha venido impulsando la reforma al sistema pensional, que ha impulsado el presidente Iván Duque, y desde el Congreso también han surgido varias propuestas. Sin embargo, aún no se ha definido nada en concreto. Pero esta reforma es una de las prioridades en la agenda legislativa y en el plan de gobierno de Iván Duque. Se han presentado varias propuestas como la eliminación del régimen de prima media, o el traslado de régimen en cualquier tiempo, sin embargo, aún no se ha aprobado nada.

¿Cuáles han sido los argumentos del gobierno para motivar la reforma pensional?

Uno de los principales argumentos del Gobierno para una reforma pensional, es la falta de cobertura del sistema. Según estadísticas del DANE y del ministerio del trabajo, el sistema general de pensiones llega a muy pocas partes de la población, solo en Colpensiones hay más pensionados que afiliados cotizantes. Esto significa un problema de sostenibilidad fiscal y de cobertura del sistema de pensiones que se busca solucionar con la reforma pensional.

Otro de los argumentos del gobierno para la reforma pensional es que la ley 100 de 1993 ya lleva más de 20 años de funcionamiento. Aún no se han visto reflejados los resultados esperados cuando se introdujo este sistema pensional. Es por esto que se está presionando desde el gobierno y diferentes gremios una reforma estructural del sistema general de pensiones.

Hay unos puntos que no son objeto de discusión, es decir que es algo que se mantiene. En primer lugar es que, quienes ya se hayan pensionado mantendrán el beneficio bajo el sistema general de pensiones, la edad y los montos de cotización se mantendrán. Colpensiones no desaparecerá y quienes estén próximos a pensionarse mantendrán el derecho bajo los requisitos del sistema general de pensiones que están próximos a pensionarse. Es por esto que se debe discutir como será el régimen de transición cuando se discuta el proyecto.

¿Cómo se piensa mejorar la cobertura del sistema?

La cobertura es uno de las mayores preocupaciones de cara a la reforma pensional. En palabras del gobierno, no se trata de gastar menos recursos sino de gastarlos mejor. Es por esto que una de las propuestas es igualar ambos regímenes de pensión para que compitan y ofrecer mayor protección a sus afiliados. Abrirle la puerta a nuevos afiliados, decir que se busca gastar mejor, significa que se busca proteger a aquellos afiliados más desprotegidos. Que son los adultos mayores desprotegidos y cuentan con pocos ingresos.

Es por esto que se piensa en que los beneficios económicos periódicos (BEPS) sean considerados como una pensión, para así llegar a las personas más vulnerables y necesitadas en la vejez que hoy en día no podrían acceder a una pensión. Con esto se busca proteger a la población mayor y buscar el aumento de cobertura del sistema en la vejez.

Por ahora aún no se han dicho que otros cambios estructurales y significativos se han propuesto desde el gobierno y desde el Congreso. Sin embargo, hay puntos que no se van a mover en la agenda legislativa. Otro de los asuntos que no están en discusión es la taza de cotización, que hoy está en el 16%. Se va a mantener la pensión de sobrevivientes y los derechos adquiridos, además Colpensiones no va a desaparecer, sino que por el contrario se pretende fortalecer.

Además, para lograr la meta de cobertura del sistema de pensiones, se busca fortalecer programas solidarios como BEPS y Colombia mayor para lograr mayor equilibrio entre la población afiliada, sin embargo, no es una tarea fácil y debe darse la discusión en el Congreso.

¿Cuál fue la propuesta más reciente del sistema pensional?

Recientemente fue archivado un proyecto de ley en la comisión séptima del derecho, donde se buscaba permitir el traslado de régimen pensional a cualquier edad. Este proyecto eliminaba el requisitos de los 10 años anteriores a cumplir con la edad para la pensión, se buscaba descongestionar el aparato judicial con las demandas de ineficacia del traslado de régimen y permitir el traslado de régimen a cualquier edad.

Sin embargo, fue archivado pues saldría muy costoso para el régimen de prima media sostener todos los pensionados que se trasladen de los fondos privados de pensión a Colpensiones. Además, no soluciona los problemas actuales del sistema general de pensiones. Otra vez se mencionó y se insistió en la necesidad de realizar una reforma estructural del sistema general de pensiones, que queda como una de las agendas legislativas prioritarias en el próximo año.

ARTÍCULOS DE INTERES

PENSION FAMILIAR

PESION POR VEJEZ

NULIDAD E INEFICACIA DEL TRASLADO DE PENSIONES AL FONDO PRIVADO

CUANDO SE PUEDE SOLICITAR LA DEVOLUCION DE APORTES A PENSION

También te puede interesar
Déjanos un comentario
Suscribirse
Notificar a
5 Comentarios
Nuevos
Viejos
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
antonio jose hernandez rojas
1 Año Pasado

soy reservista de el cuarto contigente del año 1975 al cuarto contigente del 1977y asta ahora el ministerio de defensa no me a reconocido tiempo el tiempo que estube en las filas del ejercito y que equibale a23 meses y unos dias quiero saber si esto es cierto o no de todos modos soy pencionando de una empresa multinacional y lo aquivale a a casi dos salarios cordialantonio jose hernandez rojas

LUIS CARLOS FUENTES MUÑOZ
1 Año Pasado

PROFUNDO Y CLARO SON LOS COMENTARIOS REALIZADOS SOBRE EL SISTEMA PENSIONAL EN COLOMBIA A CARGO DE COLPENSIONES Y LAS DIVERSAS ETAPAS EN QUE EL AFILIADO PUEDE PENSIONARSE .

Lissette
1 Año Pasado

Muchas gracias por tu post. Reciba un cordial saludo.

https://shor.cc/aoEhE

Angelica
2 Años Pasado

Donde se les puede contactar de forma más directa el la ciudad de México